domingo, 6 de marzo de 2016

Para la reflexión


¡Hola a tod@s! 

En esta entrada he querido compartir un vídeo que he encontrado en Internet y que me ha llamado mucho la atención, especialmente hasta el minuto 1:58. En él aparecen personas relacionadas con el mundo del arte a las cuales se les pregunta qué es el arte. Sus respuestas son muy diferentes y todas ellas interesantes. De entre todas las que se pueden escuchar me gustaría resaltar las dos siguientes: 

  • "El arte es una necesidad del ser humano para estar vivo"
  • "El arte tiene dos partes: lo que siente el que lo hace y lo que siente el que lo ve"

A ver qué os parece a vosotros. Yo creo que puede ser de gran utilidad para todos aquellos que hemos dudado en algún momento sobre el verdadero significado del arte. 




Mi propia obra artística


Mediante esta entrada me gustaría explicar el proceso que he llevado a cabo para realizar la obra artística que se nos propuso hacer al principio de la asignatura de arte.

Lo cierto es que al comienzo, cuando se nos planteó que para el final de la asignatura deberíamos hacer una obra artística cada uno me entro bastante angustia, ya que nunca había realizado nada parecido. A medida que fueron pasando las clases la verdad es que la angustia seguía ahí y mis ideas sobre que plantear en la obra no surgían. Sin embargo, hace unas cuantas semanas se me ocurrió la primera idea: que mi obra tuviese que ver con los niños y con el arte, ya que al fin y al cabo, son los niños con los que voy a trabajar en el futuro y el arte es precisamente el eje central de la asignatura que estoy cursando. 

A partir de esa idea se me fueron ocurriendo diferentes cosas pero ninguna de ellas me terminaban de convencer del todo. Pero un día me acordé de la visita que les hice días atrás a mis tíos en Hendaya, los cuales tienen un hijo pequeño de 5 años. Al entrar en su casa, lo primero que vi fue como dos de las paredes que tenía el cuarto de estar estaban llenas de dibujos que había hecho mi primo. La verdad es que me llamó bastante la atención, ya que hoy en día los niños ocupan más tiempo jugando con las nuevas tecnologías o viendo la televisión, que pintando (y podían haber alrededor de 70 dibujos perfectamente). 

De esa manera, se me ocurrió que mi obra artística podría basarse en una reflexión sobre la vida de los niños hoy en día y de que existe otra manera de vivir además de la que está rodeada de las tecnologías actuales. Los niños también tienen que experimentar pintando, pasar el tiempo dibujando y poco a poco ir haciendo y reflejando sus sentimientos en los dibujos que hacen. 

Por eso mismo, decidí titular mi obra La otra infancia, la cual me hace pensar en la niñez, en la felicidad de un niño, la libertad de dibujar lo que quiera... que se está perdiendo con la evolución de las nuevas tecnologías. 

El arte en las aulas de Educación Primaria


Tal y como ya he mencionado anteriormente, en estos momentos estoy cursando el grado de Magisterio Primaria en la UPNA y es por eso por lo que me gustaría también dedicar una entrada de este blog a la importancia que tiene que desde pequeños, los niños trabajen conceptos de arte adecuados para su edad en las escuelas.

Hoy en día cada vez se le da menos importancia y se le dedica menos tiempo al arte, especialmente en la etapa de la niñez. Cada vez los niños pasan más tiempo con las nuevas tecnologías cuando están fuera del centro escolar y cuando están en el centro no se le da importancia al arte, por lo que en ningún momento experimentan con ello. Sin embargo, tiene muchos beneficios el hecho de que los niños, en mi caso de edad primaria, tengan contacto desde pequeños con el arte. 

Es muy importante el arte para los niños ya que es una actividad dinámica en la que, por ejemplo, dibujando y pintando, siguen un proceso complejo en el que el niño/a junta diferentes elementos que crean un todo con un nuevo significado. Pero, además, es una actividad que nos proporciona información sobre el niño: sobre como piensa, como siente y como ve lo demás. Es decir, hacer que los niños dibujen y creen libremente, hace que podamos conocer más sobre ellos y así, dejamos que expresen en sus creaciones sus sentimientos e intereses, además de demostrar el conocimiento que tiene sobre el resto del mundo. 

En mi opinión, lo que importa en esa etapa de la vida no son los conocimientos que los docentes tengamos que aportar al niño para crear y dibujar sino las experiencias que aportan ellos a la hora de trabajar con el arte, sus experiencias con éste ámbito, los sentimientos que estos tengan al ver una obra, los intereses y el esfuerzo del niño para lograr el objetivo, etc.

Los niños deben también alejarse de vez en cuando de la monotonía de estudiar las matemáticas y la lengua sentados en sus pupitres y dedicar un tiempo también a pasárselo bien dibujando, experimentando y viendo diferentes obras que sean adecuadas para su edad y que sepan entender (entender si quieren transmitir felicidad o tristeza, libertad o estar encerrados...), algo a lo que, en los últimos tiempos, no se le está dando tanta importancia.

Para terminar, el contacto de los niños con el arte proporciona también beneficios en lo que a la creatividad del niño se refiere. Cada vez se trabaja menos la creatividad y de esa manera, llegamos a la universidad o empezamos a ser profesores de niños, y nos damos cuenta que ni nosotros mismo somos creativos, ya que no nos han enseñado desde pequeños a serlo. La infancia es la etapa de mayor creatividad y debemos de saber hacer que los niños saquen desde pequeños todo su potencial creativo. Una de las maneras más claras para que lo consigan es dejándoles expresar libremente lo que quieran mediante el arte. 

jueves, 3 de marzo de 2016

Banksy y Spencer Tunick


Hola a tod@s de nuevo, 

En esta entrada me gustaría mencionar a dos autores de los cuales me han llamado la atención algunas de sus obras. 

Banksy es el seudónimo de un artista británico del que se desconocen datos de su identidad y biografía. Sus trabajos son mayoritariamente dedicados a la política, a la moralidad y a las etnias (de hecho, en la actualidad está realizando muchos trabajos relacionados con la situación de los refugiados sirios) en las que combina generalmente el grafiti con el arte urbano. A continuación he puesto dos imágenes de uno de sus trabajos más recientes y que ha generado gran repercusión.














Lo primero que se me viene a la cabeza al visualizar estas dos imágenes es Disneyland (eso si, totalmente cambiado), un parque de atracciones lleno de tristeza, de pobreza, sin niños jugando alrededor, desigualdad... La segunda imagen me produce cierta similitud con la situación de los refugiados sirios, buscando en pateras una vida mejor, y con el barco de policías vigilandoles muy de cerca para evitar que lleguen a los países europeos como por ejemplo, España o Francia. Éstas obras reflejan el pensamiento del autor respecto a la situación actual y, sin duda, dan bastante en lo que pensar. Al ver estas imagenes he vuelto a reflexionar sobre la situación por la que están pasando hoy en día millones de refugiados y me hace pensar que siguiendo con la actitud que están tomando los países europeos ante esta crisis, lo que ahora parece un lugar bonito y feliz (lo que sería Disneyland Paris), puede terminar en la tristeza y pobreza que refleja Banksy mediante este trabajo. En el caso de que queráis saber más sobre este parque, adjunto un enlace de una noticia en el que se cuenta más sobre ello:
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/09/28/actualidad/1443434486_924295.html

Por otro lado, me gustaría también mencionar al artista Spencer Tunick, un fotógrafo estadounidense de origen judío cuya especialidad es la de fotografiar grandes grupos de personas desnudas creando composiciones artísticas. A continuación aparece una foto de este autor.


Esta imagen, en la que aparecen cientos de personas desnudas en un lugar público, lo primero que me refleja es naturalidad. La naturalidad de estar completamente sin ropa en un lugar público, algo a lo que no estamos para nada acostumbrados. La situación que refleja la imagen me hace pensar en qué es lo público y qué es lo privado, qué es lo que está permitido y que es lo prohibido... Al fin y al cabo, nos produce cierta impresión o nos extraña ver esta situación ya que no es lo "normal" en la sociedad, porque no estamos acostumbrados a ello, pero no por ello debe ser algo malo. Spencer Tunick lo que quiere reflejar mediante estas imágenes son una serie de tensiones entre los conceptos que ya he mencionado anteriormente: lo público y lo privado, lo tolerado y lo prohibido o lo individual y lo colectivo. 

Esto es todo en lo que a estos dos autores se refiere. Espero que las imágenes presentadas os hayan hecho reflexionar o os hayan transmitido algo al igual que a mi.

Saludos 

¿Qué consideramos como arte?


¡Hola a tod@s!

Esta segunda entrada me gustaría dedicarla a lo que yo entiendo por arte, a mi experiencia con el arte antes de comenzar a impartir estas clases en la universidad y además, escribiré también sobre otros ámbitos en los que podemos hablar de arte y que no suelen entrar en nuestra mente a la hora de mencionar dicha palabra. 

En primer lugar, empezaré reflejando qué es lo que yo entendía por arte antes de empezar esta asignatura y las inquietudes que tenía respecto a la asignatura. 

Recuerdo el día en el que recibí la lista de asignaturas que iba a tener en este segundo semestre universitario. Hubieron varias asignaturas que me llamaron la atención, y esta fue una de ellas. El hecho de que tuviera algo que ver con el arte me extrañó un poco, porque no entendía que relación podía llegar a tener con mi carrera, Maestra en Educación Primaria. Siempre que escucho el concepto de arte lo primero que se me viene a la cabeza es la pintura. Los cuadros, los pintores, el medio que estos utilizan para expresar en muchas ocasiones sus sentimientos y opiniones... Pero, ¿qué tiene eso que ver con mi futura profesión? Es algo que no llegaba a entender. Sin embargo, al empezar a cursas esta asignatura empecé a entenderlo poco a poco. 

La verdad es que hoy en día se le da cada vez menos importancia al arte, y más si cabe si nos fijamos en las edades más pequeñas. A los niños cada vez se les hace que tengan más interés en las nuevas tecnologías y menos en pintar. A medida que van pasando los años, en los colegios no se les enseña a reflexionar sobre las obras sino que se tienen que aprender las fechas y nombres de sus autores. En esta asignatura estamos aprendiendo a expresar lo que para nosotros representa cada obra. 

La relación que he tenido personalmente con el arte no ha sido demasiada. En mi etapa en el colegio no trabajé mucho sobre el arte ya que siempre he ido por ciencias, así que ni siquiera cursé la asignatura de arte en bachillerato. Lo poco que recuerdo es haber dado en segundo y tercero de secundaria algunas obras y esculturas de las épocas románicas y griegas, eso si, sin haber llegado nunca a reflexionar sobre ellas. Sin embargo, si que recuerdo que durante varios años estuve dando clases de pintura fuera del colegio durante unos 5 años, y la verdad que me gustó bastante. . A pesar de esto, tal y como he mencionado antes, aprendí a pintar pero, al igual que en el colegio, no reflexionábamos nunca sobre las obras que pintabamos. Pinté varios cuadros bastante famosos, alguno de ellos los mencionaré en otras entradas ya que los hemos trabajo en clase, pero no sabía de quienes eran, ni que querían decir. Pese a todo, si que es verdad que disfruté mucho en esos años en los que iba a clases de pintura.

Pero, hablando de pintura, ¿son sólo arte los cuadros de pintura? ¿Podemos encontrar arte más allá de la pintura? A esta segunda pregunta, la respuesta sería claramente que si. A pesar de que tenemos una idea que suele ser bastante generalizada sobre el arte, la definición de este término nos hace ver que no se limita solamente a la pintura. La Real Academia de la Lengua Española nos proporciona (entre otras) las siguientes definiciones: 

  1. Capacidad o habilidad para hacer algo 
  2. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
Por lo tanto, y para terminar con esta entrada, podemos reflexionar claramente que no sólo la pintura es arte, sino que podemos encontrar muchos otros conceptos como el del baile, la música, la cocina, la arquitectura, las esculturas, la fotografía, etc. que pueden ser entendidos como arte hoy en día. 




miércoles, 24 de febrero de 2016

¡Bienvenidos a este blog!


Hola, 

Lo primero de todo, me presento. Mi nombre es Ane Galán, tengo 18 años y vivo en Pamplona, España. Actualmente estoy estudiando el primer año del grado de maestra en educación primaria en la Universidad Pública de Navarra. 

La principal razón por la cual estoy escribiendo este blog en este momento es una de las asignaturas que estoy cursando en este segundo semestre universitario, la asignatura de Arte. En ella se nos ha planteado realizar un proyecto en el cual tenemos que realizar nuestras propias reflexiones respecto a este tema y sobre lo tratado en clase. Es por eso por lo que poco a poco iré subiendo diferentes entradas con información y reflexiones realizadas por mi misma. 

Espero que os resulte interesante, 

Un saludo.

Ane Galán.